martes, 4 de octubre de 2011

El buen uso de la ortografia


USO DE LA TILDE

Las palabras esdrújulas (son las acentuadas
en la 3er. sílaba comenzando de atrás)
siempre llevan tilde.

Las palabras graves (acentuadas en la
penúltima sílaba o 2da. sílaba comenzando de atrás) llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.

Las palabras agudas (acentuadas en la última sílaba o 1er. sílaba comenzando de atrás) llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Cómo utilizar los otros signos de puntuación

Punto y coma: separa oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, se utiliza en cláusulas que ya llevan comas. También se usa para separar enumeraciones indicadas con letras o cifras cuando se colocan consecutivamente.

Dos puntos: se usan antes de citas textuales, en enumeraciones, después de un encabezamiento o en oraciones para indicar consecuencia

Puntos suspensivos: indican interrupción en lo que se dice,  expresan temor duda o algo sorprendente o  va en vez del poco admisible etcétera.

Recomendaciones:
  • Son tres y se escribe sin espacio entre ellos.
  • Después de ellos pueden figurar otros signos como la coma, el punto y coma y los dos puntos. En cuanto a la coma se usa con este signo si se requiriera de ella.
  • Nunca después de la abreviatura etc., porque ejercen la misma función.
Puntos de elisión: no deben confundirse con los puntos suspensivos, aunque se le parecen. Son tres puntos que aparecen en citas o transcripciones en las que se han omitido palabras o frases o cuando a un texto se le incluyen añadidos que no son del autor. Cuando van en medio de la cita aparecen entre corchetes dejando un espacio antes y otro después, pero si la cita es sencilla y breve pueden omitirse los corchetes.

  • Signos de interrogación y admiración guiones, Paréntesis y comillas
Guión corto: para unir dos palabras que no forman un compuesto; para indicar oposición, contraste o cierta complementariedad; para denominar marcas y modelos cuando se traten de siglas o iniciales; para separa letras y números y para citar años y fechas de manera abreviada.

No se usa:
 cuando los elementos de un compuesto indiquen fusión o integración; después de prefijos como anti, auto, bio; entre ciudades y nombres compuestos y después de la negación no (ejemplo: No Alineados…)

Guión largo: para separar elementos en la oración con menor grado de relación con respecto a la coma; en bibliografías para indicar que la obra que se cita es del mismo autor de la anterior referencia; se debe evitar el uso anglosajón del guión largo, o sea, sin cierre al final.

Paréntesis: se separan elementos de la oración con menos relación de la que indican las comas y el guión largo.

Comillas: van entre comillas los títulos de relatos breves, artículos o poemas recogidos de un libro; títulos de los artículos de diarios revistas, las secciones de un periódico, los títulos de prólogos, los capítulos o partes de un libro y los artículos de una obra colectiva; los títulos de charlas, conferencias, cursos, seminarios y exposiciones; los pensamientos de los personajes, sobre todo en narrativa; las citas textuales relativamente breves  (cinco renglones) de lo contrario debe ir sin comillas en redondo y sangradas. 

El punto: separa oraciones y marca el final de un párrafo y un texto

El punto irá antes de cierre de paréntesis, corchete, guiones o comillas de cierre cuando el paréntesis de apertura vaya después de punto o comience párrafo. En los demás casos el punto irá después.

En las comillas cuando estas se abren después de los dos puntos, el punto irá siempre al final, incluso cuando la oración termine con puntos de exclamación, de interrogación o suspensivos.

Cuando no debe usarse:

• Después de los signos de interrogación, admiración o puntos suspensivos.
• En enumeraciones o listados precedidos de letras números o guiones, cuando sean breves.
• En títulos y subtítulos de capítulos.

Uso de la coma

 Coma 1 (sola): separa ideas y conceptos.
  • Enumeraciones
  • Omisión del verbo
  • Fórmulas: Señora,
  • Fechas: Medellín, 19 de julio…
Coma 2 (pareja): introduce incisos.
  • Aposiciones
  • Cambios de orden en la oración.
  • Subordinadas (circunstanciales, causales, relativos) 
  • Marcadores textuales (ejemplo: sin embargo, es decir…)

Recomendaciones: 
  • La coma no debe separar el sujeto del predicado. Se exceptúan las oraciones largas o de cierta complejidad.
  • No se usa coma delante de las conjunciones y, ni,o, salvo  en oraciones con distintos sujetos o de una cláusula con varios miembros independientes entre sí.
  • Se usa después de los signos de interrogación signos de, admiración o puntos suspensivos cuando se requiera.
  • Cuando se usan dos comas tener en cuenta el sentido. No es lo mismo decir: “El conductor mareado no pudo dominar el autobús”; a decir: “El conductor, mareado, no pudo dominar el autobús”. En el primer caso se determina cual era el conductor que no podía dominar el autobús, mientras que en el segundo caso se explica que el conductor no pudo dominar el autobús porque estaba mareado.  

Uso de la minúscula

Se escriben con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (según lo indicado en el uso de las mayúsculas, en:

Los dí­as de la semana

Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)

Las estaciones del año

Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

Uso de las mayúsculas

Se usa mayúscula al principio de un escrito.

Después de punto y seguido, punto y aparte.

Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.

Los nombres geográficos.

Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

Los sobrenombres.

Los tí­tulos de obras.

Los tí­tulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)

Los números romanos.

Los nombres de Instituciones.

Los nombres de las ciencias: Biologí­a, Psicologí­a, etc.

Generalmente, después de dos puntos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario